lunes, 22 de abril de 2013

Introducción

¿Dónde iremos a buscar modelos?
La América Española es original.
Original han de ser sus Instituciones  y su Gobierno.
Y originales los medios de fundar unas y otro.
O inventamos o erramos.
SIMÓN RODRÍGUEZ


Las siguientes reflexiones críticas:   Es un género tan reciente como lo es la televisión en América latina, que existe en nuestro continente a partir del año 1952, y  Metálogo, fueron construidas por mi, Juliediela Hermoso Correa, para el Diplomado en Historia: Insurgencia y revolución en Venezuela durante el siglo XX, dictado en la Fundación Centro Nacional de Historia y avalado por la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos de San Juan de los Morros, Guárico. Entre octubre de 2012 y mayo de 2013.

Ambas reflexiones pretenden ser una propuesta epistemológica basada en el uso de una técnica: Collage y de un concepto: Apropiación, fundamentales en el campo de las artes visuales en el cual fui formada gracias a la Escuela de Artes de la  Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela y al Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón.

Explico el espíritu de mis reflexiones debido a que el perfil de ingreso del Diplomado solo exige: “Tener título de Bachiller. No se requiere de título de educación universitaria alguno. El curso es recomendado para estudiantes de carreras humanísticas o de Ciencias sociales que se encuentren finalizando la escolaridad; profesionales o trabajadores/as de áreas afines y/o líderes comunitarios, luchadores sociales o dirigentes políticos”. (Según consta en la información general del curso, agregada al final del este Blog)

Definición de Apropiación según Wikipedia, la enciclopedia libre :
En las artes visuales, el término apropiación se refiere, a menudo, al uso de elementos tomados para la creación de una nueva obra, sea pintura, escultura o incluso poesía.
Estos elementos tomados pueden ser imágenes, formas o estilos de la historia del arte o de la cultura popular, o bien materiales o técnicas obtenidas de un contexto no artístico. Desde la década de 1980 el término también se refiere más específicamente al hecho de citar la obra de otro artista para crear una nueva obra. La obra puede alterar o no la obra original

Definición de Collage  según la enciclopedia citada:
El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del francés coller, que significa pegar.


Introducido por Gregory Bateson, un metálogo es un diálogo acerca de algún tema problemático, en el que no sólo se discute acerca del problema en sí sino que toda su estructura está dada de acuerdo con el mismo, de manera que se convierte en una gran ayuda para el desarrollo del proceso de aprendizaje.Como su nombre indica, el metálogo o metadiálogo, es un diálogo acerca del mismo diálogo, es decir, se trata de una forma comunicativa en la que implícita, y quizá explícitamente, se habla de cómo nos comunicamos, mientras, simultáneamente, se discuten otros temas de preocupación para el autor.De manera análoga al diálogo platónico y al coloquio renacentista, el metálogo es una combinación entre retórica y didáctica, con la que se busca dar a entender de manera dinámica algún tema.

La traspolación y uso de estos recursos me evitan recurrir al manido medio de la paráfrasis

Página 1


Diplomado en Historia: Insurgencia y revolución en Venezuela durante el siglo XX

Reflexión sobre el segundo módulo: Es un género tan reciente como lo es la televisión en América latina, que existe en nuestro continente a partir del año 1952. Autora: Julie Hermoso, versión libre del texto Y Latinoamérica inventó la telenovela de José Ignacio Cabrujas.

No hay una bibliografía muy extensa de la telenovela, muchas personas la consideran un género lo suficientemente bochornoso, deleznable y desprestigiado como para que casi nadie se haya atrevido a escribir acerca de él e intentado articular todo el tema de la telenovela.

Porque pienso que la telenovela es un portento humano, algo de lo cual nos tendríamos que sentir orgullosos los latinoamericanos, es una de las expresiones culturales más grandes que ha hecho nuestro continente, es lo único importante que hemos hecho en materia de uso de la literatura, uso de personajes, uso dramático, lo único que latinoamericana le ha aportado al planeta entero. Además de algo trascendente, es tan importante el impacto que la novela tiene dentro de nuestro continente, que se ha convertido en un paradigma de elemento cohesionador y unificador de los latinoamericanos.

La palabra drama es de origen griego. Después de muchas evoluciones de su significado en el lenguaje, se llega a la conclusión de que es una acción.
Agamenón regresa de la guerra de Troya. Su esposa que es de Itaca, se ha “barraganizado” con Episto. Agamenón tuvo una hija con ella que se llama Electra y hay otro hijo perdido por ahí que se llama Orestes. Cuando Agamenón llega a Tebas, Casandra, la hechicera que lo acompaña, le dice que lo van a matar cuando llegue a su patria pues lo ha visto en un sueño. Él le dice que eso es mentira y Agamenón avanza así hacia su destino inexorable. En la segunda parte, Agamenón llega al hogar y su esposa le miente sobre su conducta durante su ausencia. Como viene sucio de la guerra, se ofrece a bañarlo y ahí aprovecha para acuchillarlo. Electra se entera de aquel horror y sale al mercado a buscar a alguien que la ayude. De pronto encuentra a su hermano a quien ella no ha visto nunca pero ambos se encuentran en una

Página 2


memorable escena. Electra le cuenta como su madre ha matado a su padre. Y le propone matarla a ella a su vez y que el mismo sea el vengador. Se engentra en el pecho de Orestes el deseo de una horrenda venganza, se dirige a donde vive su madre y la apuñala junto a su amante. Los dioses se enfurecen por este crimen monstruoso. Y caen las “pestes” sobre el pueblo. En la tercera parte Orestes, sombrío, destrozado por aquellos agobios, por aquellas plagas y porque los dioses no la perdonan, llama al pueblo y les pregunta ¿ustedes me quieren como el hombre que los dirija? Y el pueblo lo perdona en el acto. Es el primer acto democrático que existe en la cultura de Occidente: el pueblo vota por él y le devuelve el poder.
Entonces, las céforas atormentantes y malvadas que habían quedado, se transforman en Eumenias benéficas y reinan la prosperidad y la paz sobre Atenas porque el rey Orestes ha sido perdonado de su monstruoso crimen.
Los pueblos generan mitos, algunos son universales y otros locales, como cuando en Venezuela le atribuyen al escritor Arturo Uslar Pietri el mito de ser “el hombre culto”. Los griegos y los romanos crearon toda una mitología de dioses antropomórficos. Jung, por su parte, afirmó que todas las personas vivimos de alguna manera un mito y cada uno debe descubrir el mito al que pertenece.
Decía Valle-Inclán:” en el castellano la palabra puede ser tan hiriente que se convierte en un cuchillo”. Es interesante observar que en español, el verbo más usado es “dar”, en cambio en inglés es tomar y en francés “hacer”.
Toda heroína encarna la esencia del pueblo y le elabora una conducta superior al espectador. Debe pertenecer a la mayoría de la gente, porque la cultura popular reconoce la torpeza como parte de la vida, pero la heroína le añade, por ejemplo, la audacia magna.
El villano se coloca fuera del mundo popular, no es de los nuestros- porque está asociado al poder o al dinero; el refrán popular “el rico es el villano del pobre” refleja esta cierta conciencia de clase.

Página 3

Los principios para la construcción de los villanos parten de que el diablo es el mal puro y se expresa a través de la maldad. Es el principio de la ética del mal, que es otro polo del mundo popular.
Otra ilustración de esta idea es la vida de Jesucristo: una vida humana que se dispara hacia lo sublime y así se convierte también en divina. (Por eso el cristianismo se identifica tantocon la cultura occidental).
La mayoría de las personas hace miles de acciones cada día pero lo que las hace vivir son aquellas relativas a sus inquietudes, conflictos y resolución de problemas. En algún momento de sus vidas se darán cuenta de que estas tienen un significado: conocerlo es lo que hace que nuestra vida se organice.
Veamos un ejemplo con Otelo: su principal rasgo interior o psíquico es que es irracionalmente celoso. Los rasgos físicos son: color de la piel negra, raza a la que se le atribuyen características primitivas- sensual, agresivo, guerrero de talla grande, Otelo emita esas señales y así hace más comprensible el drama. Si Otelo no emitiera esas señales de irracionalidad no sería tan comprensible y el espectador no se identificaría con él.
Brecht afirmaba que “un espectador tiene sólo tres minutos para entender un drama”. Shakespeare es el mago de los tres minutos para conocer el personaje, por eso uno gozaq desde el principio de sus dramas; y además usa la poesía de manera tan contundente que horada la mente como un puñetazo. Su uso de la poesía equivale a disparar el lenguaje a un nivel desconocido, con palabras insólitas.
El arte es como un juego que el televidente acepta si el escritor lo invoca con fidelidad. Tomemos un ejemplo de la novela de Rómulo Gallegos cuando, al comienzo, el autor siembra dos personajes pivotes retratando magistralmente a los dos protagonistas y haciendo que todos esperemos el encuentro de esos dos personajes fuertes. En mi opinión, le faltó “empaque” a la gran escena del primer encuentro. Santos Luzardo luce allí un papel de “maestro” por tanto Doña Bárbara no lo siente como una amenaza para ella y no sale impactada del encuentro.

Página 4


Por otra parte , esa moraleja es propia de los relatos infantiles, y los estudios de audiencia reflejan que esta es la edad mental de la audiencia.
Casa de Muñecas de Ibsen, no tuvo buena acogida del público cuando se estrenó, porque lo que pretendía demostrar con la conducta inmoral del protagonista rompía frontalmente con lo establecido en esa sociedad. La manipulación de la verdad hacia lo polémico genera un conflicto ético con las verdades aceptadas que se pretenden suplantar. El público del teatro siempre ha sido pasivo, no polemiza con el autor, pero con Ibsen el teatro se volvió polémico porque el intentó convertir a la audiencia en una asamblea. Los escritores de telenovelas somos en cierto sentido herederos de Ibsen.
La tragedia persigue el triunfo de la verdad produciendo en el espectador una emoción paradójica que va de la desdicha al contento, aunque esta a veces llore, no será de tristeza sino de felicidad por la emoción producida. A este estado los griegos lo llamaban catarsis.
Por ejemplo, Drácula es maldad 100%, es un solo polo sin duda ni arrepentimiento. Con el triunfa el mal y deseamos que triunfe el bien para que se rediman las víctimas. En este caso, la estaca es el símbolo de la catarsis, a través de ella el mal tendrá un resultado liberador.
La catarsis no necesariamente conduce a la felicidad aunque triunfe la verdad; a veces conduce a la reflexión, como cuando se decide a ir a un psiquiatra: ahora comprendo que no puedo manejar solo este conflicto, necesito a alguien que me oiga aunque sólo sea para que yo mismo tome conciencia de la verdadera dimensión del problema. Al comprender la verdad, me siento feliz por la liberación que me produce y vuelve el orden a la vida. Sócrates decía: “si entiendes, eres feliz”.
Perdonen la digresión, pero esta relación del hombre con la verdad nos ayuda a entender cierto tipo de comportamiento: la persona que es violenta porque va guiada por una idea fija de la que no está segura; “el que no está seguro de lo que no puede estarlo”, que es una definición del “liberal”; el “fanático”, que está seguro de muchas cosas, suple con violencia desatada la evidencia que le falta y está dispuesto a borrar

Página 5


con sangre las interrogantes que le hacen sus dudas, a ahogar con ella la voz que le dice que vive en lo falso, que todo eso es simple inautenticidad. La principal ocupación del fanático es mentirse. Ni el hombre sinceramente instalado en sus creencias ni el intelectual puede ser fanático, el primero porque esta de verdad seguro y sereno; el segundo porque sabe que toda idea es cuestionable, y aún siendo verdadera no la confunde con la realidad. El fanatismo se queda para los que blanden creencias en las que no están o los que manejan desde fuera ideas que no son suyas.
Séneca, es estoico de Córdoba, enseñó que en tiempos difíciles, cuando todo a nuestro alrededor parece derrumbarse, no tenemos más recurso que nuestra vida interior. Su consejo para responder a las agresiones externas es: “no permitas que te conquiste nada excepto tu propia alma”.
Tal vez su mejor ilustración sea la figura del más famoso de los guerreros cristianos: El cid campeador, que simboliza la tradición del comandante militar como árbitro absoluto del poder y que a su vez hace ricos materialmente a sus soldados. Como nos informa el mismo poema del Mio Cid: “ Los conquistadores españoles y , después, los liberadores americanos, habrían de hacer lo mismo en su propio tiempo: cortés en México y bolívar en Venezuela son vistos como espíritus nobles que al mismo tiempo le pagaron a sus soldados con la propiedad de las tierras conquistadas.
Lo característico de la época medieval es la visión unificada del mundo.
En otro extremo, San Juan de la Cruz busca las cimas del amor en un viaje espiritual de la carne hacia la inmaterialidad absoluta, necesaria para ver a Dios, y se despoja de toda atadura terrena.
Actualmente la palabra “burgués” esta desprestigiada, pero esto no sucedía en el siglo XVIII, cuando la burguesía hizo posible la revolución francesa y cambió radicalmente el sistema político imperante en Europa.
El judío es quizá la primera figura de la burguesía, es el hombre que acumula capital como auto defensa. Estaba condenado a buscar la riqueza puesto que su situación era tan efímera y tan problemática que necesitaba dinero para poder combatir los múltiples enemigos que tenía por la cuestión religiosa.